POSVERDAD

 ¿Qué es la posverdad?

La posverdad es un relato de la realidad que no se corresponde con hechos probados, sino que apela a las emociones, creencias o deseos de la gente para modelar la opinión pública. Es decir, que deja la verdad demostrable a un lado, y se centra en la idea falaz de que algo que podría ser verdad es más importante que la propia verdad. Por tanto, podemos decir que la posverdad es una mentira emotiva.






¿Es lo mismo mentira y posverdad?

No es lo mismo: la idea de mentira tiene una implicación negativa que mueve a no aceptarla. La posverdad es algo más sutil y elaborado (y, por ello, más dañino): invita a creer que en el dominio público político la verdad no tiene por qué jugar un papel relevante, ya que existen tantas descripciones del mundo como uno desee.  Así, la verdad sería asunto de preferencias políticas, y, sentado eso, cualquier descripción de la realidad que uno quisiera hacer sería legítima.

 

La posverdad y la política

La popularización del término ha ido ligada al discurso político de determinados líderes en los últimos años, llevando a definir lo que medios y expertos consideran “política de la posverdad”. Esta manera de construir el discurso político y relacionarse con los ciudadanos se basa en la capacidad de generar confianza con unas afirmaciones y argumentos que parecen verdaderos, pero que en realidad ni lo son ni tienen base para serlo.

En política se utilizan estos discursos paralelos para construir una realidad afín a una ideología política determinada. Y va dirigido, sobre todo, a los ciudadanos indecisos para hacer que se decanten por una ideología concreta.

 








referencia bibliográfica:


UNIR, (2021 julio 27), La posverdad, conocida también como mentira emotiva, implica la distorsión de la realidad primando las emociones y las creencias personales frente a los datos objetivos. https://www.unir.net/revista/derecho/que-es-la-posverdad/ 

Valero, j, ¿Qué es la posverdad? https://issuu.com/umhsapiens/docs/sap24_25-06/s/117537




Comentarios